La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México ha desarrollado Chuka: Rompe el Silencio, un juego digital que tiene como objetivo enseñar a la niñas y niños que lo jueguen a manejar y combatir la violencia de género, la violencia física, psicológica y la sexual. Se busca dejar en ellos un aprendizaje sobre cómo poder defenderse, cómo pedir ayuda y cómo ser más asertivos ante las situaciones de violencia.
Chuka trata sobre una niña de 13 años que tiene una pesadilla, en la cual se irá encontrando con diversos monstruos. Éstos representan diferentes tipos de violencia (física, psicológica y sexual) y el reto para Chuka es vencerlos mediante “batallas”. Las batallas se dan a través de un diálogo entre Chuka y los monstruos, usando emoticones desarrollados especialmente para este videojuego.
Estos emoticones representan acciones relacionadas a emociones, tales como llorar, asustarse, gritar, decir groserías, pegar, patear, poner un alto, pedir ayuda, llamar a la maestra, etc. El objetivo del juego es que las y los jugadores, mediante ensayo y error, logren identificar las mejores estrategias para enfrentar y vencer a los monstruos.
El juego busca fomentar en los niños el aprendizaje y familiarización con diferentes conceptos; que integren una visión sana con respecto a las diferencias de género; que conozcan y reconozcan sus emociones y las de otros; que ejerzan sus derechos; que sepan que pueden decir que sí y que pueden decir que no ante diversas circunstancias y, finalmente, que pueden valorarse y empoderarse. El aprendizaje final gira en torno a romper el silencio cuando hay violencia.
Debido a la temática del videojuego, éste podría provocar reacciones en niñas y niños que hayan sufrido o estén siendo víctimas de violencia y puedan sentirse identificados con las situaciones que en él se presentan. Sin embargo, no todos los menores que sufren abuso o maltrato reaccionan igual, por lo que no hay un único patrón emocional que sirva de indicador. Los padres deben mantener una comunicación abierta con sus hijos, así como observar cualquier cambio repentino en su conducta. Además de las lesiones físicas evidentes, estos cambios pueden incluir:
Baja en sus calificaciones
Dificultad para concentrarse en las tareas
Pérdida o aumento de apetito
Resistencia a ir a la escuela
Manifestaciones auto-agresivas
Malestares físicos constantes
Cambios o descuido en su aspecto
Pérdida de interés en actividades diarias
Aislamiento
Agresividad o sensibilidad extremas
Crisis de llanto inexplicables
Temor de ir al baño
Incontinencia
Nerviosismo ante la presencia de una persona en particular
Es importante mencionar que identificar alguno de estos indicadores, no significa que el niño o niña esté necesariamente sufriendo abuso, sino más bien, se recomienda valorar y dar seguimiento a las señales que se detecten.
En el caso de que tu hija, hijo o alumno manifieste haber sido víctima de violencia, se recomienda lo siguiente:
Mantén la calma. No manifiestes alarma o enojo ante el relato.
Escúchale atentamente sin interrumpir y no insistas en preguntas que no quiera contestar.
Cree en lo que te cuenta sin cuestionarle y manifiéstale que confías en él o ella.
Explícale que no tiene la culpa de lo que le sucede.
Asegúrale que es bueno que lo haya contado y que no va a pasarle nada por haberlo hecho.
Bríndale apoyo y cariño. Dile que le vas a proteger y ayudar a superarlo.
Si el abuso fue en la escuela, notifica al director y/o a las autoridades escolares.
Denuncias por violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNyA)
Fiscalía Central de Investigación para la atención de NNyA
Dr. Liceaga 93, Col. Doctores, CDMX.
Tel. 5200 9000
Denuncias por maltrato escolar
SEP. Buzón Escolar: buzesco@sep.gob.mx
http://www2.sepdf.gob.mx/buzon_escolar
Parroquia 1130, Col. Sta.Cruz Atoyac, CDMX.
Tel. (01 55) 3601-8700
Denuncias por acoso escolar (bullying)
SEP: Escuela Libre de Acoso.
Versalles 49, Col. Juárez, CDMX.
Tel. (01800) 11ACOSO (22676)
Denuncias por abuso sexual
Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales
Gabriel Hernández 56, 1er. Piso, Col. Doctores, CDMX.
Tel. 5346-8110
FDS 1
Amberes 54, Col. Juárez, CDMX.
Tel. 5345-5399
Es el uso deliberado de la fuerza física, de modo que ocasione, o muy probablemente ocasione perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de la víctima. Se incluyen en este concepto los golpes, palizas, patadas, zarandeos, mordiscos, estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamientos y asfixia. En el hogar, por ejemplo, gran parte de la violencia física responde al propósito de castigar a la niña, niño o adolescente (OMS, 2009).
Ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, pariente u otro niño, niña o adolescente) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño, niña o adolescente entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo. El contacto sexual entre un niño, niña y adolescente y un niño o niña más pequeños también es abusivo si hay una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas diferencias.
Puede manifestarse tanto en incidentes aislados como en procesos reiterados de abuso que mantienen al niño en un entorno inapropiado de su desarrollo y carente de apoyo. Los comportamientos de este tipo dañarán muy probablemente la salud física o mental del niño, o bien, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Se incluyen en esta categoría: las restricciones de movimientos, el menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o ridiculización y otras variantes no físicas de rechazo o de trato hostil (OMS, 2009). También en esta categoría se incluyen el acoso escolar o bullying y el ciberacoso.
Aviso de Privacidad y Protección de Datos Personales
La Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (en adelante la “UNODC México”) será la encargada de realizar las acciones correspondientes para brindar protección a los datos personales proporcionados a través del juego digital “Chuka, Rompe el Silencio”. Por esta razón, se da a conocer a sus usuarios las siguientes políticas, basadas en la normatividad vigente aplicable a la protección de datos personales.
Objeto
La Política de Privacidad y Protección de Datos Personales, en adelante el “Aviso de Privacidad”, explica cómo se tratan y protegen los datos personales que sean recolectados en el juego digital, así como aquellos que sean recabados como parte del objetivo, implementación o mejora del mismo; dándole la seguridad de que sus datos serán almacenados en plataformas seguras y garantizándole la salvaguarda de la privacidad y los intereses que en ellos se relacionen.
Datos sometidos a tratamiento
Los datos que se recolectan a través del juego digital, por la UNODC México, en ningún caso son datos sensibles, y consisten en los siguientes datos: apodo o nickname, género, edad, municipio, estado, país, pregunta y respuesta secreta, emoji identificador, Código de Centro de Trabajo (CCT) y contraseña.
Finalidades del tratamiento de los datos personales
Los datos personales podrán ser tratados para los siguientes fines:
a) El cumplimiento de los objetivos del Programa Educación para la Justicia (E4J), así como los demás programas a cargo de la UNODC México que contengan componentes de combate contra la violencia de género;
b) Para la planeación;
c) Para la coordinación;
d) Para la ejecución (entrega y distribución);
e) Para el seguimiento y verificación de su desempeño;
f) Para la comprobación del beneficio proporcionado;
g) Para fines de auditorías y evaluaciones.
¿Para qué otras finalidades se podrán utilizar sus datos personales?
De manera adicional, los datos de carácter personal serán utilizados para los siguientes fines, los cuales no inciden directamente en la implementación del Programa Educación para la Justicia, pero sí para mejora del mismo.
• Levantamiento de encuestas sobre:
a) El uso y aprovechamiento de los equipos.
b) Para fines estadísticos e informativos.
Derechos ARCO
En cualquier circunstancia usted podrá solicitar a la UNODC México, los datos de carácter personal que tenga en su posesión, las finalidades y condiciones de su uso, así como la corrección de la información personal cuando ésta sea inexacta, incompleta o desactualizada. Asimismo podrá solicitar que la misma sea eliminada de los registros o bases de datos generados, cuando considere que la misma no está siendo utilizada conforme a los principios, deberes y obligaciones previstas en la normativa; así como oponerse al uso de sus datos personales para fines específicos.
¿Qué implican los derechos Arco?
DERECHOS ARCO
Acceso: Conocer cuál información personal está en posesión de terceros, el estado en que se encuentra y para qué fines se utiliza.
Rectificación: Solicitar, a quien utilice datos personales que los corrija cuando sean incorrectos o desactualizados.
Cancelación: Solicitar que se eliminen los datos personales cuando no están siendo utilizados adecuadamente.
Oposición: Exigir el cese del uso de la información personal.
Para conocer el procedimiento y requisitos para el ejercicio de los derechos ARCO, podrá ponerse en contacto con la UNODC México, que dará trámite a las solicitudes para el ejercicio de estos derechos, y atenderá cualquier duda que pudiera tener respecto al tratamiento de información de carácter personal. Los datos de contacto son los siguientes:
UNODC México, con domicilio en Av. Miguel Cervantes Saavedra 169, correo electrónico mildred.mendoza@un.org
Responsable del tratamiento de los datos personales y fundamento para ello
Los datos de carácter personal que sean utilizados para el cumplimiento de los objetivos del Programa Educación para la Justicia, así como los demás programas a cargo de la UNODC México que contengan componentes en el combate contra la violencia de género y demás encomendados, y todos aquellos que sean utilizados para fines secundarios, se encontrarán limitados solo a los empleados y contratistas involucrados en la planeación, coordinación, ejecución y evaluación periódica de los mismos; garantizando en todo momento la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales que sean recabados, así como la implementación de mecanismos que garanticen su seguridad.
Es importante mencionar que la UNODC México, en ningún momento proporcionará la información de carácter personal de sus usuarios a ninguna empresa ni entidad externa. Los datos personales en posesión de la misma están protegidos por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los Lineamientos de Protección de Datos Personales, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento.
Consentimiento en materia de protección de datos personales
Los datos personales podrán ser tratados sin consentimiento de la UNODC México, siempre en respeto a los derechos de los usuarios, y sólo por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros, según lo establece de esta manera, el segundo párrafo del artículo 16, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los supuestos previstos por el artículo 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Cambios y actualizaciones a la Política de Privacidad
El presente Aviso de Privacidad puede cambiar o actualizarse periódicamente; por lo que le pedimos sea revisada constantemente y pueda estar al tanto de la última versión que rige el tratamiento de tus datos personales. No obstante lo anterior, el presente aviso de privacidad siempre deberá observar las disposiciones jurídicas aplicables.
Descargando .exe